sábado, 25 de enero de 2014

DEPRESIÓN Y ANCIANIDAD


Autora:
Luisa Romero Cerutti
Licenciada en psicología
Colegiada nº 10180

 

  1. ¿De qué estamos hablando cuando el diagnostico de una persona es depresión?
La depresión es un trastorno psicológico, del estado de ánimo y de la afectividad.
El síntoma más evidente es que aparece una profunda tristeza, desproporcionada
en la mayoría de    los casos para la situación que vive la persona.
Actualmente es el trastorno clínico y psiquiátrico más frecuente en la población
en general, según datos estadísticos, lo padecen dos veces más las mujeres 
que los hombres, y el número de afectados aumenta a partir de los 60 años.

  1. ¿Por qué se debe estar atento ante este diagnóstico?
El sufrimiento que le provoca la depresión al paciente es enorme, incapacitante,
en casos graves altera la capacidad de juicio y raciocinio de la percepción del entorno
y del sentido de la realidad.    
Además del daño que produce en quienes conviven con el enfermo, puede llevar a quien
padece la depresión al suicidio.

  1. ¿Este trastorno de la afectividad tiene la misma gravedad en todas las personas que lo padecen?
En algunas personas el estado depresivo es leve, en otras es severo y también hay
quien padece una depresión crónica.
La importancia de una buena evaluación y el posterior diagnóstico correcto 
es necesario para poder aplicar con eficacia el tratamiento adecuado a cada circunstancia personal.
  1. ¿Existe variedad en los estados depresivos?
Se suele hacer una primera distinción entre depresión unipolar y depresión bipolar.
Depresión unipolar es la depresión propiamente dicha y la depresión bipolar
consta de la manifestación de un estado depresivo y otro estado maniaco (euforia), 
que se van alternando en el tiempo.
Según el DSMIV (Manual de Psiquiatría de la American Psychiatric Association),
dentro del apartado unipolar se distinguen varios trastornos: trastorno depresivo mayor,
 trastorno distímico, trastorno depresivo no especifico, trastorno depresivo menor, 
 trastorno depresivo breve, trastorno depresivo post-psicótico y otros subtipos de 
 casos de depresión indeterminados.
  1. ¿Se conoce el origen del trastorno y que dice la bioquímica al respecto?
Actualmente no se cuenta con marcadores biológicos que señalen los cambios 
bioquímicos que se producen en el cerebro de una persona deprimida.
Si se sabe, que hay una alteración de los neurotransmisores cerebrales, la reducción de 
estos afecta el estado de ánimo de los pacientes deprimidos y entre otras funciones
alteradas estaría el ciclo sueño-vigilia.
Existen diferentes teorías que tratan de aclarar la etiología de la depresión, para unos
es una enfermedad, para otros es un mecanismo de defensa, hay quien la atribuye
a reforzadores negativos que influyen en la persona de forma perjudicial, otra explicación
seria que es un complejo trastorno psicológico que provocaría alteraciones orgánicas, paro
al día de hoy no se puede afirmar nada definitivo sobre el origen de la depresión.
  1. ¿Cómo se puede aliviar el sufrimiento de una persona con depresión?
Existen numerosos tratamientos que responden cada uno a la teoría explicativa del trastorno.
Lo más usual es hacer una distinción entre tratamiento farmacológico y tratamiento psicológico.
La combinación de ambos es lo que se aplica normalmente para aliviar los síntomas depresivos.
Dentro del tratamiento farmacológico se distingue entre antidepresivos clásicos 
o de primera generación y nuevos de segunda y en marcha los de tercera generación.
Los tratamientos psicológicos que demostraron eficacia se dividen entre terapia de conducta,
terapia cognitiva y la terapia interpersonal.
  1. ¿Todos los ancianos están condenados a sufrir una depresión?
No todos, no se puede nunca generalizar, pero si muchos de ellos, los cambios que se
producen en esta etapa de la vida a todos los niveles: físicos, psicológicos y sociales
influirían notablemente en la manifestación del trastorno, más que el proceso de
envejecimiento en si mismo.
El padecimiento cardiovascular y gastrointestinal, también son factores importantes
en la aparición de la depresión.
  1. ¿Cuáles son los principales síntomas de la depresión?
Están presentes la tristeza, sensación de vacío, pesimismo desanimo, pérdida de interés 
hacia su medio ambiente, insomnio, quejas varias, referentes al pensamiento,
la concentración, la memoria, la disminución de la energía, etc.
  1. ¿De qué otra forma se puede manifestar la depresión en el anciano?
Puede aparecer una depresión encubierta por quejas y signos somáticos y otros 
casos manifestarse en una auténtica enfermedad orgánica.

¿Tienen tratamiento la depresión a edades avanzadas?

El tratamiento es el mismo que ya se señaló en la pregunta 6, farmacológico y psicológico.
En la actualidad no se cuenta con un tratamiento específico para este grupo de personas,
pero si ayuda mucho a mejorar los síntomas y aun como prevención del estado depresivo,
contar con un entorno social adecuado de acogimiento y aceptación donde pueda
participar el anciano de acuerdo a sus necesidades, se diría que es vital.
La psicología cognitiva aporta importantes recursos al tratamiento psicológico 
del trastorno depresivo.
Y en aquellos casos más graves que se requiera, de acuerdo con la gravedad 
que presenta la persona, el tratamiento farmacología es indispensable para el restablecimiento 
del bienestar de esos pacientes.


Vocabulario


Etiología.- Cualquier factor que provoca una enfermedad.

Marcador biológico.- Elemento químico indicador, que en una muestra permite seguir el curso de una substancia dada.


Reforzador negativo.- Estímulo o suceso que fortalece una respuesta de evitación a un estímulo adverso después de la respuesta.




https://www.youtube.com/watch?v=vpN8px2QVHI


No hay comentarios:

Publicar un comentario