Mostrando entradas con la etiqueta Parkinson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parkinson. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de diciembre de 2013

TERAPIAS COMPLEMENTARIAS EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON





La Dra. Àngels Bayés, expone en el vídeo cómo  las terapias complementarias como la fisioterapia, la terapia ocupacional, las pistas sensoriales, la logopedia y  la psicoeducación, ayudan en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, cuyo abordaje requiere una atención integral socio-sanitaria y no solamente el tratamiento farmacológico
Las anteriores terapias mencionadas pueden mejorar los trastornos motores de la enfermedad que están unidos a una escasa activación del área motora del cerebro y posibilitan la activación por caminos diferentes a la vía nigroestriada , que transmite dopamina desde la sustancia nigra hasta el cuerpo estriado ya que es una vía neuronal asociada con el control motor.               


Via nigroestriada en azul en la imagen.
                      Imagen extraída de Wikipedia.
(Para ver el vídeo y artículo, clicad en el enlace de abajo).
http://www.vivirmejor.com/terapias-complementarias-del-parkinson












lunes, 29 de abril de 2013

DEMENCIA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Autora: Luisa Romero Cerutti
Psicóloga-Logopeda

Esta demencia tiene su origen en la enfermedad de Parkinson, esta última afección neurológica, lenta y progresiva que se da a nivel subcortical, siendo sus síntomas más predominantes: presencia de temblor, rigidez, hipofonía. dificultad para el movimiento e inestabilidad postural.
Según el DSM-IV, aproximadamente entre el 20 y el 60% de los afectados por esta enfermedad, presentan demencia y esta se da, sobre todo en personas mayores, cuando la enfermedad se encuentra avanzada y ha provocado importantes limitaciones físicas del paciente: rigidez y bradicinesia
En el examen físico de estos pacientes, destaca el enlentecimiento motor y a nivel cognitivo, también hay un retardo significativo, alteración de la capacidad de ejecución y deterioro de la memoria de evocación.
Estudios neurológicos recientes (autopsias) destacan en esta dolencia, pérdida neuronal y los cuerpos de Lewis, en la sustancia negra.